Blog

Big Data: el nuevo gran poder detrás de las empresas y Gobiernos

¿Podría usted salvar su compañía con la información que ella misma genera? La respuesta es SIN DUDA. Podría evitar catástrofes o mejorar coyunturas que parecieran incorregibles.

El mejor ejemplo es una ciudad muy conocida en Colombia por su tradicional plaza empedrada y arquitectura colonial: Villa de Leyva, que tiene basada su economía en el turismo, este 2021 ha enfrentado el reto de reactivar sus dinámicas apoyándose en la tecnología y el Big Data luego de tantos meses de confinamiento y cierres parciales. El municipio está en proceso de implementación de una plataforma llamada Luca Turismo y Laura Pérez, especialista en Big Data de Movistar Empresas, explicó a Agencia EFE que 'Luca Turismo' se enfoca en sacarle valor a los datos para la toma inteligente de decisiones en el sector público y privado”.

A través de esta plataforma Villa de Leyva está recopilando información demográfica de sus visitantes en tiempo real, diario, semanal y mensual para de esta forma analizar los comportamientos de los turistas en su proceso de estadía, para que, en próximas visitas, el municipio se prepare y diseñe estrategias a la medida de las personas que llegan a hacer turismo. El alcalde de Villa de Leyva, Javier Castellanos Morales afirmó al diario El Tiempo que, “Si podemos prepararnos mejor al conocer cómo se mueve el turismo hacia Villa de Leyva podemos ofrecerle más variedad e impulsar aspectos como la gastronomía, el turismo de aventura, el de naturaleza y eso genera más empleos. Por su parte, Pérez añade que “en el camino de reinventarse es importante conocer el nuevo perfil del turista, que hoy ha evolucionado y todo lo encuentra en internet y por eso es clave ayudar con soluciones de Big Data”.

Como Villa de Leyva, hoy las empresas están interiorizando el término Big Data para desarrollar procesos basados en información de valor que conduzcan a modelos estratégicos de negocio sostenibles garantizando que las tomas de decisiones estén encaminadas a cumplir los objetivos y metas de las empresas.

En ese sentido, gigantes de la industria tecnológica han encontrado en este foco de negocio una oportunidad para desplegar soluciones focalizadas en los datos y guiar a las empresas hacia prácticas funcionales de Big Data que les permita ser más competitivas en sus segmentos e ir innovando en sus procesos productivos y de resultados. La multinacional Microsoft, por ejemplo, concibe la gestión de los datos indicando “Reúna todos sus datos a cualquier escala con un almacén de datos empresarial y análisis de big data para brindar información descriptiva a los usuarios finales. Construya sobre esa base con las mejores herramientas de aprendizaje automático de su clase para obtener información predictiva utilizando análisis avanzados. Obtenga información en tiempo real a partir de eventos de transmisión en vivo y datos de IoT”.

Por su parte, la compañía Lenovo define el término de la siguiente forma “El big data es la base de algunas de las tecnologías avanzadas de la actualidad. La ventaja de Lenovo para todas estas tecnologías es clarísima. Proporcionamos una escalabilidad excelente para que puedas crecer al mismo ritmo que tus cargas de trabajo. Nuestras soluciones permiten el procesamiento de transacciones líder en el sector para que tomes decisiones empresariales mejores y más rápidas. La capacidad de alto rendimiento te permite responder más rápidamente, lo que ayuda a tomar decisiones comerciales más fundadas, complacer a los clientes y seguir siendo competitivo.

Para HPE “transformar los datos en información valiosa supone el eje de la transformación digital. Muchas empresas están usando Apache Hadoop para extraer valor de los datos desestructurados y ser pioneras en innovación, aunque la infraestructura Hadoop subyacente añade otro nivel de complejidad a los entornos de TI”.

En consecuencia, el Big Data es transversal en las organizaciones ya que no solo atañe a los expertos en datos, al contrario, profesionales de distintas disciplinas o profesiones deben tener bases fundamentadas sobre la gestión de datos y en ese sentido estar en capacidad de decidir a partir del análisis. Hoy, profesionales de la medicina, marketing, ventas, operaciones, entre otros roles, se especializan en temas relacionados con Big Data para precisamente optimizar procesos en sus empresas, mejorar la productividad, ahorrar costes, impulsar la toma de decisiones y analizar desde los datos nuevas oportunidades de negocio.

Sin embargo, no solo es determinante en los segmentos empresariales, por ejemplo, el deporte también está siendo permeado por la ciencia de los datos, pues a través de estos nuevos mecanismos innovadores los atletas están aumentando su rendimiento, las estrategias de competición están variando de forma positiva y los mercados de fichajes en distintas ramas del deporte están influenciándose a través de los datos. Deportes como el fútbol y la Fórmula 1 se han transformado en gran medida por el volumen estadístico que emanan sus actividades. Hoy los análisis de información en un partido o una carrera desencadenan una serie de acciones que cambian el rumbo de equipos de trabajo, atletas o deportistas, y así sucede en otros deportes que han cerrado la brecha a la tecnología para entrar en una atmósfera basada en los datos que seguirá innovando en el deporte cada vez más.

En Colombia, iniciativas como las del Ministerio de Tecnologías de Información y las comunicaciones (MinTIC) con su plataforma de datos abiertos http:www.datos.gov.co y sus hojas de ruta de datos abiertos de las entidades estatales, el programa PIDA sigla de Programa Anticorrupción de Datos Abiertos, los planes de medición de brechas de talento humano gestionadas con BIG DATA, son ejemplos de la relevancia de gestionar y tomar decisiones apoyándose en las tecnologías de gestión de la información.

Colombia ha sido abanderado en el uso de la BIG DATA en la gestión de la pandemia. Tal como expresa Víctor Muñoz, consejero Económico y de Transformación Digital del Gobierno nacional. Desde el principio de la pandemia, uno de los grandes retos planteados en el país se centró en garantizar que la toma de decisiones estuviese siempre basada en el único insumo preciso, objetivo e idóneo: la información. En ese punto, la tecnología se convirtió en la herramienta correcta para lograrlo. “No existe decisión que no tenga un sustento contrastado o validado con el procesamiento de grandes volúmenes de información con ayuda de la tecnología”. Explica Muñoz que el Instituto Nacional de Salud utiliza robots para la extracción de muestras y su procesamiento. También aplica tecnología en el análisis de la información de avance de la pandemia y la publicación de datos, primordial para el seguimiento de los posibles contactos de los contagios.

Organismos como la Fiscalía General de la Nación están usando BIG DATA para reabrir casos inconclusos que analizan variables no contempladas de manera natural. La correlación de eventos en muestreos de gran magnitud y la incorporación de variables exógenas asociadas a cada caso, están llevando el análisis de responsabilidades a una frontera insospechada.

Dialogamos con Ismael Arévalo, Ingeniero Arquitecto de la Gerencia de Transformación Digital de la compañía colombiana Controles Empresariales sobre Big Data en nuestro país.

¿Cómo se desarrolla el Big Data a nivel empresarial?

La gestión a través de los datos es cada vez más común en el sector empresarial y por supuesto, Colombia no es la excepción. Casi todas las empresas han desarrollado tableros de control o DASHBOARDS para despliegue de su información crítica y facilitar la toma de decisiones. Esto es denominado Analítica descriptiva. Varias han dado un paso más adelante y han desarrollado modelos predictivos que permitan determinar comportamientos futuros basándose en la información histórica de las organizaciones y variables exógenas que afectan el comportamiento de los sectores de industria donde atienden sus mercados naturales. La experiencia de COEM nos muestra que el interés del sector empresarial colombiano en estos frentes es un tema latente y que requiere atención prioritaria por parte del ecosistema de empresas que, como la nuestra, tiene experiencia en desarrollo de soluciones para la gestión de datos a diferentes niveles y escala.

Por tamaño de empresa en el plano nacional, ¿a qué tipo de empresas les resulta más satisfactorio adoptar soluciones dirigidas al Big Data?

Todo tipo de empresa independiente de su tamaño genera grandes volúmenes de información. Las soluciones de Big Data están a la orden del día y disponen de diferentes alternativas para atender las necesidades particulares de cada empresa. Vemos tanto Pymes involucradas en proyectos de gestión de datos, hasta grandes empresas colombianas con presencia internacional, desarrollando proyectos que les permiten hacer aprovechamiento de sus datos.

¿Cómo está impulsando Controles Empresariales la tendencia del Big Data en Colombia ¿A través de cuáles prácticas y soluciones?

COEM ha desarrollado una práctica consistente para acompañar a las organizaciones en la concepción, desarrollo, despliegue y gestión de sus proyectos de BIG DATA. Como integrador dispone de tecnologías OnPremise como con tecnologías en la nube así que nuestros clientes pueden disponer de un portafolio amplio de soluciones con especialistas de mucha experiencia, que pueden apoyar proyectos con diferentes grados de complejidad. Contamos con especialistas en determinadas tecnologías, pero también con científicos de datos que pueden modelar escenarios complejos con herramientas de despliegue sencillas para los usuarios finales.

¿Cuánto tarda el proceso de adopción de soluciones de Big Data en una compañía promedio?

La adopción es muy rápida pues lo que toma más tiempo es el crear los modelos de datos, garantizar su consistencia y generar modelos de despliegue agiles e intuitivos. Lo que hay detrás puede tener algún grado de complejidad, pero lo que se despliega para los usuarios finales usualmente es muy amigable, gráfico e intuitivo.

¿Al cuánto tiempo comienza a ser rentable implementar soluciones de Big Data?

Aprovechar el poder de los datos una vez desplegada e integrada con Dashboards una serie de soluciones de Big Data es algo inmediato. Quienes abordan estos proyectos redescubren muchas veces su negocio, identificando tendencias o comportamientos que van más allá de lo evidente. Es como cuando alguien aprende a usar en una herramienta de gestión de datos como Excel las tablas dinámicas; desde el primer momento se encuentran sorpresas en la información. En Proyectos de Big data la situación es similar pues una vez se tiene un modelo de datos consistente y todas las fuentes de información son integradas, las posibilidades de encontrar tendencias, análisis de comportamientos, identificación de reglas del mercado, periodos de tiempo con comportamientos especiales, curvas de oferta o demanda con criterios particulares, etc, las posibilidades son infinitas y de utilidad inmediata.

¿En términos de costos, la economía del país es favorable para que empresas de distintos sectores utilicen soluciones de Big Data?

La pregunta pudiese ser planteada de otra manera: ¿qué le cuesta a una empresa o a un país como el nuestro no tener BIG DATA aplicada en sus modelos de gestión? No contemplar la gestión de datos como un elemento clave gerencial puede llevar a una organización a la quiebra o a perder sus ventajas competitivas. Existen estudios muy serios en Colombia que dan ejemplo de la importancia del uso de estas tecnologías en el análisis de viabilidad de una compañía en nuestro país. Si alguien quisiera saber ¿Cuál es la probabilidad de supervivencia empresarial en Colombia? Una respuesta basada en BIG DATA sería:

Según las estimaciones realizadas con el método Kaplan-Meier, la probabilidad de supervivencia empresarial en Colombia, para las empresas estudiadas en el marco de este proyecto, están descritas en la Tabla 1. (fuente https://datapopalliance.org/wp-content/uploads/2020/11/Documento7_SeguimientoPilotoSupervivencia_DPAMIT.pdf).

Estos resultados ponen en evidencia que la probabilidad global de supervivencias disminuye a través de los años, notablemente del primer al décimo año hay una diferencia en la probabilidad de supervivencia de 33.1 puntos porcentuales. De acuerdo con estas probabilidades, al pasar 10 años, 2 de cada 5 empresas colombianas seguirán existiendo.



Sin embargo, estas probabilidades varían dependiendo de las características asociadas a la empresa, incluido el tipo de identificación (como un proxy de persona natural o jurídica), el tipo de organización jurídica, municipio, tamaño empresarial (medido en activos), por vocación importadora y/o exportadora y por actividades económicas (ramas de cuentas nacionales). Solo la aplicación de BIG DATA en las fuentes que gestionan las empresas de Colombia permiten análisis como:

● “La supervivencia de las empresas constituidas como persona jurídica tienen mayor probabilidad de supervivencia con respecto a las de personas naturales en un 6% al primer año y un 7% a los 10 años”

● “Las empresas de personas naturales y unipersonales tienen probabilidades inferiores en un -3% con respecto a la supervivencia global o línea base, la cual es el valor de la probabilidad de supervivencia considerando el universo completo de empresas. Por otro lado, las comanditas, sociedades anónimas y limitadas mejoran su supervivencia en 16 un +8% para las primeras y hasta más de +25% para las últimas, con respecto a la línea base.”

● “Medellín, Barranquilla y Bucaramanga evidencian probabilidades de supervivencia superiores en el año 1, 5 y 10 hasta 20% más en comparación con la línea base. Mientras, Bogotá tiende a desmejorar su oportunidad de supervivencia con el paso del tiempo con +9% por encima de la referencia global. En Cali, se observan probabilidades consistentemente más bajas en -9%.”

El caso anterior es un buen ejemplo del poder de la información y de una adecuada gestión de datos basados en BIG DATA. Poder gestionar con datos da a las empresas y a los gobiernos un poder infinito.

¿Podría usted salvar su compañía con la información que ella misma genera? La respuesta es SIN DUDA. Podría evitar catástrofes o mejorar coyunturas que parecieran incorregibles.

El mejor ejemplo es una ciudad muy conocida en Colombia por su tradicional plaza empedrada y arquitectura colonial: Villa de Leyva, que tiene basada su economía en el turismo, este 2021 ha enfrentado el reto de reactivar sus dinámicas apoyándose en la tecnología y el Big Data luego de tantos meses de confinamiento y cierres parciales. El municipio está en proceso de implementación de una plataforma llamada Luca Turismo y Laura Pérez, especialista en Big Data de Movistar Empresas, explicó a Agencia EFE que 'Luca Turismo' se enfoca en sacarle valor a los datos para la toma inteligente de decisiones en el sector público y privado”.

A través de esta plataforma Villa de Leyva está recopilando información demográfica de sus visitantes en tiempo real, diario, semanal y mensual para de esta forma analizar los comportamientos de los turistas en su proceso de estadía, para que, en próximas visitas, el municipio se prepare y diseñe estrategias a la medida de las personas que llegan a hacer turismo. El alcalde de Villa de Leyva, Javier Castellanos Morales afirmó al diario El Tiempo que, “Si podemos prepararnos mejor al conocer cómo se mueve el turismo hacia Villa de Leyva podemos ofrecerle más variedad e impulsar aspectos como la gastronomía, el turismo de aventura, el de naturaleza y eso genera más empleos. Por su parte, Pérez añade que “en el camino de reinventarse es importante conocer el nuevo perfil del turista, que hoy ha evolucionado y todo lo encuentra en internet y por eso es clave ayudar con soluciones de Big Data”.

Como Villa de Leyva, hoy las empresas están interiorizando el término Big Data para desarrollar procesos basados en información de valor que conduzcan a modelos estratégicos de negocio sostenibles garantizando que las tomas de decisiones estén encaminadas a cumplir los objetivos y metas de las empresas.

En ese sentido, gigantes de la industria tecnológica han encontrado en este foco de negocio una oportunidad para desplegar soluciones focalizadas en los datos y guiar a las empresas hacia prácticas funcionales de Big Data que les permita ser más competitivas en sus segmentos e ir innovando en sus procesos productivos y de resultados. La multinacional Microsoft, por ejemplo, concibe la gestión de los datos indicando “Reúna todos sus datos a cualquier escala con un almacén de datos empresarial y análisis de big data para brindar información descriptiva a los usuarios finales. Construya sobre esa base con las mejores herramientas de aprendizaje automático de su clase para obtener información predictiva utilizando análisis avanzados. Obtenga información en tiempo real a partir de eventos de transmisión en vivo y datos de IoT”.

Por su parte, la compañía Lenovo define el término de la siguiente forma “El big data es la base de algunas de las tecnologías avanzadas de la actualidad. La ventaja de Lenovo para todas estas tecnologías es clarísima. Proporcionamos una escalabilidad excelente para que puedas crecer al mismo ritmo que tus cargas de trabajo. Nuestras soluciones permiten el procesamiento de transacciones líder en el sector para que tomes decisiones empresariales mejores y más rápidas. La capacidad de alto rendimiento te permite responder más rápidamente, lo que ayuda a tomar decisiones comerciales más fundadas, complacer a los clientes y seguir siendo competitivo.

Para HPE “transformar los datos en información valiosa supone el eje de la transformación digital. Muchas empresas están usando Apache Hadoop para extraer valor de los datos desestructurados y ser pioneras en innovación, aunque la infraestructura Hadoop subyacente añade otro nivel de complejidad a los entornos de TI”.

En consecuencia, el Big Data es transversal en las organizaciones ya que no solo atañe a los expertos en datos, al contrario, profesionales de distintas disciplinas o profesiones deben tener bases fundamentadas sobre la gestión de datos y en ese sentido estar en capacidad de decidir a partir del análisis. Hoy, profesionales de la medicina, marketing, ventas, operaciones, entre otros roles, se especializan en temas relacionados con Big Data para precisamente optimizar procesos en sus empresas, mejorar la productividad, ahorrar costes, impulsar la toma de decisiones y analizar desde los datos nuevas oportunidades de negocio.

Sin embargo, no solo es determinante en los segmentos empresariales, por ejemplo, el deporte también está siendo permeado por la ciencia de los datos, pues a través de estos nuevos mecanismos innovadores los atletas están aumentando su rendimiento, las estrategias de competición están variando de forma positiva y los mercados de fichajes en distintas ramas del deporte están influenciándose a través de los datos. Deportes como el fútbol y la Fórmula 1 se han transformado en gran medida por el volumen estadístico que emanan sus actividades. Hoy los análisis de información en un partido o una carrera desencadenan una serie de acciones que cambian el rumbo de equipos de trabajo, atletas o deportistas, y así sucede en otros deportes que han cerrado la brecha a la tecnología para entrar en una atmósfera basada en los datos que seguirá innovando en el deporte cada vez más.

En Colombia, iniciativas como las del Ministerio de Tecnologías de Información y las comunicaciones (MinTIC) con su plataforma de datos abiertos http:www.datos.gov.co y sus hojas de ruta de datos abiertos de las entidades estatales, el programa PIDA sigla de Programa Anticorrupción de Datos Abiertos, los planes de medición de brechas de talento humano gestionadas con BIG DATA, son ejemplos de la relevancia de gestionar y tomar decisiones apoyándose en las tecnologías de gestión de la información.

Colombia ha sido abanderado en el uso de la BIG DATA en la gestión de la pandemia. Tal como expresa Víctor Muñoz, consejero Económico y de Transformación Digital del Gobierno nacional. Desde el principio de la pandemia, uno de los grandes retos planteados en el país se centró en garantizar que la toma de decisiones estuviese siempre basada en el único insumo preciso, objetivo e idóneo: la información. En ese punto, la tecnología se convirtió en la herramienta correcta para lograrlo. “No existe decisión que no tenga un sustento contrastado o validado con el procesamiento de grandes volúmenes de información con ayuda de la tecnología”. Explica Muñoz que el Instituto Nacional de Salud utiliza robots para la extracción de muestras y su procesamiento. También aplica tecnología en el análisis de la información de avance de la pandemia y la publicación de datos, primordial para el seguimiento de los posibles contactos de los contagios.

Organismos como la Fiscalía General de la Nación están usando BIG DATA para reabrir casos inconclusos que analizan variables no contempladas de manera natural. La correlación de eventos en muestreos de gran magnitud y la incorporación de variables exógenas asociadas a cada caso, están llevando el análisis de responsabilidades a una frontera insospechada.

Dialogamos con Ismael Arévalo, Ingeniero Arquitecto de la Gerencia de Transformación Digital de la compañía colombiana Controles Empresariales sobre Big Data en nuestro país.

¿Cómo se desarrolla el Big Data a nivel empresarial?

La gestión a través de los datos es cada vez más común en el sector empresarial y por supuesto, Colombia no es la excepción. Casi todas las empresas han desarrollado tableros de control o DASHBOARDS para despliegue de su información crítica y facilitar la toma de decisiones. Esto es denominado Analítica descriptiva. Varias han dado un paso más adelante y han desarrollado modelos predictivos que permitan determinar comportamientos futuros basándose en la información histórica de las organizaciones y variables exógenas que afectan el comportamiento de los sectores de industria donde atienden sus mercados naturales. La experiencia de COEM nos muestra que el interés del sector empresarial colombiano en estos frentes es un tema latente y que requiere atención prioritaria por parte del ecosistema de empresas que, como la nuestra, tiene experiencia en desarrollo de soluciones para la gestión de datos a diferentes niveles y escala.

Por tamaño de empresa en el plano nacional, ¿a qué tipo de empresas les resulta más satisfactorio adoptar soluciones dirigidas al Big Data?

Todo tipo de empresa independiente de su tamaño genera grandes volúmenes de información. Las soluciones de Big Data están a la orden del día y disponen de diferentes alternativas para atender las necesidades particulares de cada empresa. Vemos tanto Pymes involucradas en proyectos de gestión de datos, hasta grandes empresas colombianas con presencia internacional, desarrollando proyectos que les permiten hacer aprovechamiento de sus datos.

¿Cómo está impulsando Controles Empresariales la tendencia del Big Data en Colombia ¿A través de cuáles prácticas y soluciones?

COEM ha desarrollado una práctica consistente para acompañar a las organizaciones en la concepción, desarrollo, despliegue y gestión de sus proyectos de BIG DATA. Como integrador dispone de tecnologías OnPremise como con tecnologías en la nube así que nuestros clientes pueden disponer de un portafolio amplio de soluciones con especialistas de mucha experiencia, que pueden apoyar proyectos con diferentes grados de complejidad. Contamos con especialistas en determinadas tecnologías, pero también con científicos de datos que pueden modelar escenarios complejos con herramientas de despliegue sencillas para los usuarios finales.

¿Cuánto tarda el proceso de adopción de soluciones de Big Data en una compañía promedio?

La adopción es muy rápida pues lo que toma más tiempo es el crear los modelos de datos, garantizar su consistencia y generar modelos de despliegue agiles e intuitivos. Lo que hay detrás puede tener algún grado de complejidad, pero lo que se despliega para los usuarios finales usualmente es muy amigable, gráfico e intuitivo.

¿Al cuánto tiempo comienza a ser rentable implementar soluciones de Big Data?

Aprovechar el poder de los datos una vez desplegada e integrada con Dashboards una serie de soluciones de Big Data es algo inmediato. Quienes abordan estos proyectos redescubren muchas veces su negocio, identificando tendencias o comportamientos que van más allá de lo evidente. Es como cuando alguien aprende a usar en una herramienta de gestión de datos como Excel las tablas dinámicas; desde el primer momento se encuentran sorpresas en la información. En Proyectos de Big data la situación es similar pues una vez se tiene un modelo de datos consistente y todas las fuentes de información son integradas, las posibilidades de encontrar tendencias, análisis de comportamientos, identificación de reglas del mercado, periodos de tiempo con comportamientos especiales, curvas de oferta o demanda con criterios particulares, etc, las posibilidades son infinitas y de utilidad inmediata.

¿En términos de costos, la economía del país es favorable para que empresas de distintos sectores utilicen soluciones de Big Data?

La pregunta pudiese ser planteada de otra manera: ¿qué le cuesta a una empresa o a un país como el nuestro no tener BIG DATA aplicada en sus modelos de gestión? No contemplar la gestión de datos como un elemento clave gerencial puede llevar a una organización a la quiebra o a perder sus ventajas competitivas. Existen estudios muy serios en Colombia que dan ejemplo de la importancia del uso de estas tecnologías en el análisis de viabilidad de una compañía en nuestro país. Si alguien quisiera saber ¿Cuál es la probabilidad de supervivencia empresarial en Colombia? Una respuesta basada en BIG DATA sería:

Según las estimaciones realizadas con el método Kaplan-Meier, la probabilidad de supervivencia empresarial en Colombia, para las empresas estudiadas en el marco de este proyecto, están descritas en la Tabla 1.
(fuente https://datapopalliance.org/wp-content/uploads/2020/11/
Documento7_SeguimientoPiloto
Supervivencia_
DPAMIT.pdf).

Estos resultados ponen en evidencia que la probabilidad global de supervivencias disminuye a través de los años, notablemente del primer al décimo año hay una diferencia en la probabilidad de supervivencia de 33.1 puntos porcentuales. De acuerdo con estas probabilidades, al pasar 10 años, 2 de cada 5 empresas colombianas seguirán existiendo.



Sin embargo, estas probabilidades varían dependiendo de las características asociadas a la empresa, incluido el tipo de identificación (como un proxy de persona natural o jurídica), el tipo de organización jurídica, municipio, tamaño empresarial (medido en activos), por vocación importadora y/o exportadora y por actividades económicas (ramas de cuentas nacionales). Solo la aplicación de BIG DATA en las fuentes que gestionan las empresas de Colombia permiten análisis como:

● “La supervivencia de las empresas constituidas como persona jurídica tienen mayor probabilidad de supervivencia con respecto a las de personas naturales en un 6% al primer año y un 7% a los 10 años”

● “Las empresas de personas naturales y unipersonales tienen probabilidades inferiores en un -3% con respecto a la supervivencia global o línea base, la cual es el valor de la probabilidad de supervivencia considerando el universo completo de empresas. Por otro lado, las comanditas, sociedades anónimas y limitadas mejoran su supervivencia en 16 un +8% para las primeras y hasta más de +25% para las últimas, con respecto a la línea base.”

●“Medellín, Barranquilla y Bucaramanga evidencian probabilidades de supervivencia superiores en el año 1, 5 y 10 hasta 20% más en comparación con la línea base. Mientras, Bogotá tiende a desmejorar su oportunidad de supervivencia con el paso del tiempo con +9% por encima de la referencia global. En Cali, se observan probabilidades consistentemente más bajas en -9%.”

El caso anterior es un buen ejemplo del poder de la información y de una adecuada gestión de datos basados en BIG DATA. Poder gestionar con datos da a las empresas y a los gobiernos un poder infinito.

Escriba un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Otras Publicaciones









Conozca
más sobre
esta solución.

Nombre

Correo eléctronico

Número de documento

Comentarios